María Cristina Tenorio
Directora Grupo Investigación Cultura y Desarrollo Humano Profesora Titular Instituto de Psicología Universidad del Valle Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
|
Biografía
Soy psicóloga con formación transdisciplinaria –en historia de las mentalidades y sensibilidades, sociología de la familia y la educación, psicoanálisis, antropología cultural, literatura–. He investigado en familia y crianza, identidad juvenil y diversidad cultural, capital académico de estudiantes.
Formación
1999 - 2004
Doctorado en Psicología de La Comunicación Interacciones Educativa.
Universidad Autónoma de Barcelona, U.A.B., España.
Título: El saber genealógico: revelador de la posición subjetiva del niños en la familia.
Tutor: Adolfo Perinat.
1982 - 1983
Maestría / Magíster en Estudios de Profundización En Psicoanálisis.
Université de Paris VII, Francia.
Título: Estudio de un caso de autismo infantil. Año de obtención: 1983.
Tutor: Mohamed Sami-Alí.
1976 - 1979
Pregrado / Universitario en Psicología Programa Complementario.
Universidad del Valle, UV, Valle, Colombia.
Título: Estudio sobre la educación pre-escolar oficial y privada de Cali en sus aspectos psicopedagógicos y administrativos.
Tutor: Miriam Zuñiga.
1967 - 1971
Pregrado / Universitario en Licenciatura en Consejería Psicológica.
Universidad del Valle, UV, Valle, Colombia.
Título: Problemas de Crianza en un barrio popular de Cali (Parte de una Investigación multidisciplinaria barrio Antonio Nariño).
Tutor: Clemente Forero.
Formación complementaria
1997 - 1998 Extensión en Psicología Cultural.
University of California, U.C., Estados Unidos.
1989 - 1992 Mejoramiento Académico.
Tuché Centro de Lectura Lacaniana, Francia.
1985 - 1986 Formación Clínica.
Ecole Lacanianne de Psychanalise, Francia.
1985 - 1986 Psicosis en Adultos.
Hospital Sainte Anne, Francia.
1984 - 1986 Departamento de Psicoanálisis Sección Clínica.
Universite de Paris VIII, Francia.
1983 - 1986 Doctorado Tercer Ciclo.
Universite de Paris VII, Francia.
1984 - 1985 Psicosis Infantil.
Hospital Psiquiátrico de Vaucluse, Francia.
1983 - 1984 Dea en Lingüística.
Universite de Paris VII, Francia.
1983 - 1984 Mejoramiento Académico.
Universite de Paris V (Rene Descartes), Francia.
1982 - 1982 Mejoramiento Académico.
Seminario de Juan David Nasio, Francia.
1974 - 1976 Mejoramiento Académico.
Centro Psicoanalítico Sigmund Freud, Colombia.
1965 - 1967 Estudios de Liberal Arts.
Cardinal Cushing College de Boston, Estados Unidos.
Libros
Tenorio, M. C. (2006). Guía de formación del diplomado para Gestores Sociales. Cali: Imprenta Departamental.
Tenorio, M. C. (2004). Saber Genealógico en niños y niñas de 6 y 7 años. Barcelona: Ed. Universidad Autónoma de Barcelona.
Tenorio, M. C. (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Modelos culturales de Mujer entre Adolescentes de Sectores Populares - Guía para Profesionales. Cali: Artes Gráficas.
Tenorio, M. C. (Org) (2000). Pautas y Prácticas de Crianza en Familias Colombianas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional – OEA.
Capítulos
Tenorio, M. C. (2010).Universidad y culturas: en busca de la equidad y la inclusión social en la Universidad del Valle. En Diagnóstico y diseño de intervenciones en equidad universitaria (pp. 175-295). Santiago de Chile: CINDE
Tenorio, M. C. (2000). ¿Que aprendemos de los estudios de crianza?. En M. C. Tenorio (Org.). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas (pp. 201-245). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-OEA.
Tenorio, M. C. (2000). Contextos y estudios de caso. En M. C. Tenorio (Org.). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. (pp. 15 -40). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-OEA.
Sampson, J. A. & Tenorio, M. C. (2000). Cultura e infancia.En M. C. Tenorio (Org.). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. (pp. 269-279). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-OEA
Tenorio, M. C. (2000). Deberes y derechos de los padres y los hijos. En M. C. Tenorio (Org.). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. (pp. 281-289). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-OEA
Tenorio, M. C. (2000). Dpto del Valle del Cauca - Comunidades afrocolombianas. En M. C. Tenorio (Org.).Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas (pp. 55-75). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-OEA
Sampson, J. A. & Tenorio, M. C. (2000). Funciones y sentidos de la cultura. En M. C. Tenorio (Org.). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. (pp. 259-268). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-OEA.
Díaz Rico, M. E. & Tenorio, M. C. (2000). Guía de entrevista.En M. C. Tenorio (Org.). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. (pp. 247-258). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-OEA.
Artículos
Delgado, C. A. & Tenorio, M. C. (2009). Construcción de conocimiento matemático e inclusión. experiencia con indígenas y afrocolombianos en la Universidad del Valle. Seminario de matemática educativa. Fundamentos de la matemática universitaria, 1(3), 31-61.
Tenorio, M. C. (2009). Inclusión social en las universidades. Posiciones, 3, 96-115.
Tenorio, M. C. (2008). ¿Para qué sirve ingresar a la universidad? Boletín El Observador Regional (Cidse), 6, 1-8.
Tenorio, M. C. & Sampson, J. A. (1998). Psicología, culturas y valores morales. Revista Colombiana de Psicología, 7, 15-26.
Tenorio, M. C. (1997). Una historia que parte de las historias. Revista Alegría de Enseñar, 32, 20-37.
Tenorio, M. C. (1993). Instituir la deuda simbólica. Revista Colombiana de Psicología, 2, 69-85.
Tenorio, M. C. (1993). Psicología cultural en el Bajo San Juan. Revista Universidad del Valle, 5, 60-77.
Tenorio, M. C. (1992). Entrevista con Robert y Rosine Lefort. Cuadernos de Psicología, 12, 179-205.
Tenorio, M. C. (1992). Escritura, saber y parentesco.Cuadernos de Psicología, 12, 139-174.
Tenorio, M. C. (1989). Lecturas de Narciso. Stylus, 2, 5-19.
Tenorio, M. C. (1988). Consideraciones entorno a la construcción del caso clínico en psicoanálisis. Metodología y técnicas de la investigación. Cuadernos de Psicología, 9(1), 68-85.
Tenorio, M. C. (1986). Motricité et somatisation chez un enfant autiste. Thérapie Psychomotrice, 1(42), 25-34